domingo, 20 de noviembre de 2011

CURSO DE QUIRÓPTEROS FORESTALES EN NAVAMORCUENDE (TOLETUM)

Anillamiento de murciélagos durante el curso de quirópteros forestales (Navamorcuende)


Este verano, pude participar en un curso de quirópteros forestales que impartió la SECEMU, la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos, en el cual se llevó a cabo una jornada de anillamiento científico de murciélagos y detección de los mismos mediante ecolocalización por medio de sistemas heterodinos.

                Sobre el origen etimológico del nombre científico Chiroptera, es fácil entender que proviene de los vocablos griegos cheir, mano, y pteron, ala. Más curioso es el nombre común, murciélago, que es una derivación histórica de su inicial nombre común, “murciégalo”, que proviene del castellano antiguo, mur cego, ratón ciego, por la antigua creencia de que estos pequeños mamíferos voladores eran ciegos.

Murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus) una de las especies ibéricas con mayor desarrollo de la visión, como indica el tamaño de sus ojos.

                Para quien no sepa de que va esto del anillamiento, simplemente decir que es un método que al igual que en las aves, sirve para poder individualizarlos y llevar acabo diferentes tipos de investigaciones ecológicas.
El anillamiento de quirópteros, aunque dio información valiosa sobre migraciones, tasas de renovación, longevidad, fenología, etología, dispersión entre edades y sexos, etc… tuvo malos comienzos debido al uso de anillas para aves en los marcajes, que llegó a producir mermas importantes en algunas especies.
Sin embargo, actualmente se utilizan anillas colocadas en el antebrazo de aleación magnesio-aluminio en forma de omega y bordes romos, que no quedan completamente cerradas para evitar daños sobre el patagio. Existen 4 tamaños de anillas para las 27 especies de murciélagos presentes en España.

Murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) con anilla específica


En el curso que impartió la SECEMU en Navamorcuende, las especies objetivo eran especies forestales. El lugar de colocación de las redes fue en un arroyo estacional dentro de un robledal con uso ganadero, en el cual, se habían llevado a cabo estudios de poblaciones durante años anteriores, habiéndose capturado hasta 15 especies distintas en dicho lugar.


Murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii)
 

Murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus)


Murciégalo enano (Pipistrellus pipistrellus)

Comparación entre Pipistrellus pipistrellus y Plecotus auritus.

Durante la jornada de anillamiento,además del marcaje de individuos y registro de ultrasonidos mediante sistemas de heterodinos, se tomaron datos biométricos de los individuos capturados, como peso o tamaño de antebrazo, previos a la liberación de los mismos.

Medida con calibre del antebrazo de un murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus)
Plecotus auritus liberado tras el marcaje en antebrazo

Sin duda, una buena iniciativa la de la SECEMU, realizar jornadas de acercamiento a la población de estos preciosos mamíferos alados, tan importantes en el control biológico de insectos, siendo capaces de consumir la mitad de su peso en insectos, en una sola noche.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

APRENDIENDO DE HELECHOS IBÉRICOS: “PTERIDOFITEANDO” POR LAS SIERRAS DE ALGECIRAS.


Osmunda regalis. Sierras de Algeciras.


Una forma de aprender sobre cualquier grupo de plantas, de una forma más amena que la simple taxonomía, es atendiendo a su área de distribución, dividiéndolas por grupos biogeográficos. Así pues, el pasado puente estuve en una de las regiones pteridogeográficas de la Península Ibérica, por lo que además de ornitología, anillamiento, herpetofauna, insectos y flora en general, quise dedicarle un tiempo a los helechos.
Para empezar, los helechos o pteridófitos ibéricos se pueden dividir en 8 grandes grupos atendiendo a su distribución geográfica:
  • Los cosmopolitas, de amplia distribución en todo el mundo, como por ejemplo el Pteridium aquilinum, el Athyrium filix-femina o el conocido culantrillo (Adiantum capillus-veneris)

Pteridium aquilinum Sierras de Algeciras

Athyrium filix-femina. Sierras de Algeciras


Adiantum capillus-veneris, Sierras de Algeciras
  • Los holárticos, distribuidos por regiones templadas, como ejemplo el Equisetum telmaeia o el Blechnum spicant.
Equisetum telmaeia Sierras de Algeciras


Blechnum spicant

  • Mediterráneos y de regiones orientales próximas, como el Asplenium ceterach o Selaginella denticulata
Selaginella denticulata Sierras de Algeciras

  • Latemediterráneos, como el Polypodium cambricum o Asplenium billotii

Polypodium cambricum subsp. cambricum. Sierras de Algeciras


Asplenium billotii Sierras de Algeciras

 
  • Subtropicales y tropicales, que encuentran refugio en las zonas más cálidas y húmedas de la Península, supervivientes de los bosques tropicales terciarios. Como ejemplo, el Psilotum nudum.
Psilotum nudum Sierras de Algeciras

  • Relictos paleomediterráneos, que al igual que el grupo anterior, son supervivientes de aquella flora tropical del terciario. Sin embargo, a diferencia de los anteriores, tienen una distribución actual mucho más reducida, como por ejemplo el Davallia canariensis o el Diplazium caudatum.


Davallia canariensis Sierras de Algeciras
  • Semimediterráneos, propios de distribución mediterránea y zonas adyacentes con condiciones de mediterraneidad, como Asplenium onopteris.

Asplenium onopteris Sierras de Algeciras

  • Y los endemismos mediterráneos.

Uno de los sectores pteridogeográficos de la Península ibérica, como bien comentaba al inicio de esta entrada, es aquel que constituye uno de los últimos refugios paleomediterráneos que quedan en la Península: las Sierras de Algeciras. En este macizo gaditano, predominan especies tropicales y paleomediterráneas de tendencia atlántica, muchas de ellas con algún grado de amenaza.

Algunos ejemplos de esta flora terciaria significativa que encontramos en las Sierras de Algeciras son los siguientes:

Psilotum nudum: especie rupícola y helófila, que crece en grietas húmedas de areniscas. Con distribución tropical, y un último reducto en la provincia de Cádiz, con la presencia de tan solo 4 poblaciones gaditanas. Se encuentra catalogada como en peligro crítico (CR)

Psilotum nudum Sierras de Algeciras

Davallia canariensis: Este raro helecho se desarrolla principalmente sobre troncos y ramas de árboles musgosos, aunque también sobre grietas de rocas silíceas, necesitando alto grado de humedad atmosférica. Se encuentra en los archipiélagos macaronésicos, noroccidente marroquí, sierras noroccidentales ibéricas y Sierras de Algeciras. Catalogada como vulnerable (VU)

Davallia canariensis Sierras de Algeciras

Diplazium caudatum: especie que solo se encuentra en los archipiélagos macaronésicos y las Sierras de Algeciras, en los denominados canutos, ya que necesitan de temperaturas elevadas y alta humedad atmosférica. Se encuentra catalogada en Peligro Crítico (CR)

Diplazium caudatum Sierras de Algeciras


Pteris incompleta: de distribución macaronésica con reductos en Sierras de Algeciras y Tánger. Necesita zonas muy húmedas, altas temperaturas y terrenos ácidos, donde suele ir acompañada de rododendro (Rhododendron ponticum), arraclán (Frangula alnus) o acebo (Ilex aquifolium). Especie catalogada como en Peligro Crítico (CR)

Culcita macrocarpa:  endemismo ibero-macaronésico. Necesita alta humadad edáfica y atmosférica, sustrato muy húmico y humbría permanente. Otra especie catalogada como en Peligro Crítico (CR)

Culcita macrocarpa. Sierras de Algeciras

Estos fueron algunos de los helechos que encontré por estas tierras cálidas y húmedas del sur peninsular. Sin duda un universo el de los helechos, por el que merece la pena interesarse, aunque a priori no llame tanto la atención como una rapaz o un lagarto.
Para finalizar, y aunque esta especie no encuentre refugio en las Sierras de Algeciras, una foto de otro relicto paleomediterráneo, con distribución muy fragmentada, el Woodwardia radicans. Sin duda paisajes de laurisilva con estos y otros helechos arborescentes ayudaron a que empezase a interesarme más por el mundo de los pteridofitos :-)

Woodwardia radicans. Isla de la Plama

miércoles, 28 de septiembre de 2011

NEURÓPTEROS Y AFINES (MEGALÓPTEROS, RAFIDIÓPTEROS Y MECÓPTEROS)


Uno de los órdenes de insectos que más me llamó la atención desde siempre, fue el de los Neurópteros, insectos principalmente depredadores, aunque como excepción, algunos adultos pueden llegar a  alimentarse de polen.
Cazan principalmente otros artrópodos, y sus larvas son depredadoras, con piezas bucales masticadoras y modificadas para perforar y chupar. Producen enzimas digestivas que inyectan a sus presas para posteriormente succionarlas. Algunas de estas larvas depredadoras, como las hormigas león, además son capaces de  construir trampas de caza.
Dentro de este orden tan diversificado, encontramos grupos tan dispares como las crisopas, familia cosmopolita cuyos miembros suelen habitar zonas de vegetación y agrícolas.


Chrysopa 7-punctata. Villaviciosa de Odón (Madrid)

Nothochrysa fulviceps, esta rara crisopa fue liberada de las fauces de un opilión. Navamorcuende (Toledo)


Otro de los grupos que nos encontramos, es la familia  de los mantíspidos, cuya clara similitud con las mantis, le da nombre a la familia, aunque de estructura más fina que los citados mántidos, se alimentan principalmente de pequeñas moscas.


Mantispa styriaca. Cabañes (Cantabria).

Siguiendo con los neurópteros, nos encontramos con uno de los grupos más fascinantes, los ascaláfidos, cuya belleza sin duda no puede dejar impasible al amante de la naturaleza.

Puer maculatus. M. Samblás.


Libelloides baeticus. Lerma (Burgos). P. Arratibel
 

Estrechamente emparentados con los ascaláfidos, se encuentran los mirmeleóntidos, o comúnmente llamados hormigas león, quizás el grupo más conocido de neurópteros.


Myrmeleon formicarius. Ciudad Real

Otra de las familias que se encuentran dentro de este orden, son los neoptéridos, donde se encuentra un endemismo ibero-francés conocido por sus elegantes alas posteriores acintadas, el Nemoptera bipennis.

Nemoptera bipennis. Valle de Lozoya.
 
Siguiendo con ordenes afines a los Neurópteros, y que hasta hace poco se consideraban integrantes de este orden, se encuentran los órdenes Megaloptera, Rhaphidioptera y Mecoptera. A continuación, un ejemplo de cada uno de ellos.

Sialis lutaria. Orden Megaloptera. Pirineos oscenses.

Raphidia nonata. Orden Rhaphidioptera. Guadarrama (Madrid)

Panorpa communis. Orden Mecoptera. Monfragüe (Cáceres)
Por último, y como curiosidad, decir que por los hábitos depredadores de estos artrópodos algunas especies se usan para el manejo de plagas, aunque su eficacia es menor en comparación con miembros de otros grupos como los coleópteros e himenópteros, debido al canibalismo de las larvas que hace difícil la producción masiva de los neurópteros. 
Pero como todo cazador puede ser cazado, aquí pongo un ejemplo de cómo estos pequeños cazadores, pueden ser presas, incluso de otros insectos, como es el caso de esta mosca salteadora (Asilidae), que cayó encima de esta pobre hormiga león, mientras yo intentaba hacerla una foto….así pues, cazada doblemente.

Mosca salteadora (Asilidae) sobre hormiga leon (Myrmeleonido). Navamorcuende (Toledo)

martes, 30 de agosto de 2011

VOLUNTARIADO CON EL GIA: AVES ALPINAS EN PICOS DE EUROPA.





Parte de mis vacaciones de este año, decidí como en otras ocasiones, dedicarlas a un voluntariado de anillamiento. En esta ocasión, fueron las aves alpinas el objetivo del voluntariado.
El voluntariado que el GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento, http://www.gia-anillamiento.org/) desarrolla en el Parque Nacional de Picos de Europa, tiene como objetivo conocer la demografía, biología y ecología de las aves alpinas del Parque Nacional y conocer los factores que influyen en su conservación.
Las especies prioritarias en el proyecto, son el acentor alpino (Prunella collaris), el gorrión alpino (Montifringilla nivalis) y la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), aunque también son objeto de estudios específicos otras aves no exclusivas del medio alpino, como son el treparriscos (Tichodroma muraria), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y la collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Las actividades que llevamos a cabo los voluntarios en los 15 días que dura cada turno de trabajo son principalmente:
Localización y caracterización de nidos.
Recorridos de lectura de anillas.
Anillamiento de aves alpinas mediante la búsqueda de lugares idóneos o mediante el anillamiento en Estación de Anillamiento de Esfuerzo Constante (E.E.C)
Seguimiento de ejemplares marcados con anillas de lectura a distancia.
Monitoreo de colonias reproductoras de gorrión alpino.
Monitoreo de colonias y dormideros de chova piquigualda.
Participación en el anuario de los vertebrados de Picos de Europa.

Estas actividades y otras relacionadas con las aves alpinas, se realizan en tres áreas de estudio:
Zona A: Collado Jermoso (León)
Zona B: Áliva (Cantabria)
Zona C: Vega d´Urriellu (Asturias)

En el turno en el que participé, pudimos disfrutar de varias jornadas de anillamiento de paseriformes alpinos y y otros que se distribuyen en estos ambientes. En ellas, a parte del anillamiento con anilla metálica y toma de datos biométricos, edad y sexo de cada individuo, marcamos con anillas de colores de lectura a distancia, a dos especies objetivo, el gorrión alpino y el acentor alpino.



Gorrión alpino (Montifringilla nivalis) juvenil marcado con anilla metálica y anillas de colores
Acentor alpino (Prunella collaris) adulto
Acentor alpino (Prunella collaris) juvenil

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) hembra
Gorrión alpino (Prunella collaris). Hembra adulta

Pardillo común (Carduelis cannabina). Juvenil

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Macho adulto.

Una de las especies objetivo, el acentor alpino (Prunella collaris), posee una particularidad respecto a otras especies de paseriformes y es que es una especie poliándrica peculiar, ya que la hembra "engaña" a varios machos con los que copula, y estos son llevados a participar en las cebas de los pollos, dándose habitualmente casos de nidos cebados por una hembra y cuatro machos distintos. 
Esta especie cuenta con una estrategia de reproducción muy desarrollada y compleja, la cual está siendo estudiada por el GIA a través de estos proyectos de seguimiento. Otra señal patente de ello, es el desarrollo de la cloaca encontrada en los machos de esta especie en la época reproductora, donde el abultamiento de la cloaca puede llegar a alcanzar los dos centímetros de de diámetro.


Cloaca de macho de acentor alpino (Prunella collaris)

Otra de las técnicas que llevamos a cabo para el anillamiento de aves alpinas, además del uso de redes japonesas para paseriformes, fue el uso de redes de tiro mediante cebo, para el seguimiento y anillamiento de chova piquigualda (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Previo a la activación de la trampa, procedíamos a la lectura de anillas y cálculo de porcentajes de aves anilladas y no anilladas para la estimación de las poblaciones totales de esta especie en el Parque Nacional.


Chova piquigualda (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
 A parte de participar en en el estudio y seguimiento de los paseriformes alpinos de Picos de Europa, en estos 15 días pude disfrutar de la observación de múltiples especies de mamíferos, como los rebecos ( Rupicapra rupicapra) o el topillo nival (Microtus nivalis), anfibios y reptiles, como el tritón alpino (Mesotriton alpestris) o la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), insectos alados como la Pyrgus alveus, Erebia lefebvrei, o Pyrrhorama nymphula, entre otros.


Vista desde collado Jermoso. Rebecos en el mar de nubes.


Lagartija serrana (Iberolacerta monticola)



Tritón alpino (Mesotriton alpestris)





Montañesa azabache (Erebia lefebvrei). Planta nutricia Festuca y Poa sp.



Ajedrezada serrana (Pyrgus alveus).



Pareja de Pyrrhorama nymphula con Ranunculus trichophyllus al fondo.

Mención a parte, la gran riqueza en cuanto a flora se refiere, que me llevó a disfrutar de mis ratos libres como una enana, la cual será la protagonista de mi próxima entrada.

Jus disfrutando por Picos de Europa.


Por supuesto, y como no todo son bichos y plantas, aqui dejo una foto del subgrupo Áliva-Jermoso con los que disfruté estos estupendos días.



De izda a dcha.. Jus, Bea, Juan, Maider, Soline y nuestro monitor, Miguel.